5 CLAVES PARA ENTENDER MEJOR EL MOMENTO DE LA VENDIMIA

Desde hace unas semanas, ha ido arrancando la vendimia en la mayoría de nuestras zonas vitivinícolas. La vendimia es el momento más especial y a su vez más importante, pues es el momento de recoger los frutos que con tanta entrega los viticultores han estado cuidando todo el año.

A continuación, os detallamos algunas de las claves de este momento crucial.

  1. Época. El período de vendimia varía según la zona de producción. Aquí, en España, se realiza entre agosto y octubre, mientras que en el hemisferio sur se recomienda la época de febrero a abril. Esta variación se debe sobre todo al grado de maduración de la uva, que condiciona en gran medida el mejor momento para iniciar la vendimia. 
  1. Factores que influyen en la maduración. El clima, el tipo de uva, la orientación del viñedo, la altitud, la proximidad al mar o el tipo de suelo son factores a tener en cuenta pues son los principales elementos que van a influir el grado de madurez de la uva y, por lo tanto, en el momento de la vendimia. Las condiciones meteorológicas son cruciales: si hay heladas, granizos o lluvias continuas antes de que las uvas alcancen la plena madurez, las consecuencias pueden ser nefastas, reduciendo los grados y echando a perder parte de la cosecha debido a la podredumbre o la caída de bayas. 
  1. Momento óptimo de maduración. Para llegar a este punto, los viticultores y enólogos, realizan controles de maduración de la uva entre agosto y septiembre. Estos se llevan a cabo cogiendo granos de uva aleatoriamente de cada viña. A partir de aquí se realizan los controles de concentración de azúcar y acidez de la uva haciendo uso de un refractómetro; un pequeño aparato el cual tomando como muestra una gota de una uva calcula su cantidad de azúcar.
  1. Tipos de vendimia. Existen dos métodos: vendimia manual o mecanizada. La vendimia manual es utilizada para la producción de vino de mayor calidad. Los racimos se seleccionan, lo que implica un proceso más lento que incrementa el coste de producción y el precio final del vino. La vendimia mecánica, usada solo a cultivos en espaldera y con pasillos amplios entre viñedos, requiere del uso de máquinas para ahorrar tiempo y preservar la calidad de la uva en la elaboración de sus vinos de calidad.
  1. Tradición cultural y enoturismo. La vendimia posee una larga tradición cultural que traspasa las paredes de la bodega. Es un periodo de actividad frenética, pero a su vez es el momento más dinámico y sensorial de las bodegas, donde el olor de las fermentaciones excita los sentidos. Es por eso por lo que la época de la vendimia es perfecta para practicar el enoturismo y adentrarse en todos los procesos de la elaboración del vino.