NO, NO TODAS LAS COPAS PARA VINO SON IGUALES

Estudios del mundo vitivinícola han revelado la alta importancia que tiene la copa a la hora de degustar un vino. Temperatura, aromas y accesibilidad a la hora de catar son solo algunos de los atributos que afectan a la hora de escoger una copa para vino inadecuada. Pero, ¿qué factores hay que tener en cuenta para acertar con la copa?

Partes de una copa para vino

El primer factor a tener en cuenta a la hora de escoger una copa para vino es el cristal. Tiene que ser un cristal fino, de menos de un milímetro, transparente, y sin relieves ni filigranas. Esto es para poder realizar un correcto análisis visual, de aspectos como el color, fluidez o la lágrima, y también identificar una posible turbidez del vino.

La parte más importante de una copa para vino es el cáliz, ya que es la parte que recoge el vino. De hecho, el cáliz se divide en dos partes: la boca y el balón. Hay que tener en cuenta el tamaño de la copa, porque influye en la calidad y la intensidad de los aromas que desprenderá el vino. Teniendo en cuenta el espacio que tenga, proporcionará más o menos aromas. Un buen truco es: a mayor graduación alcohólica, mayor tamaño. El diámetro de la boca de la copa para vino es determinante para la posición de la cabeza a la hora de la degustación. Según la anchura, se inclinará la cabeza más o menos y, por tanto, se conduce el vino a una u otra zona de la lengua, con lo cual se detectarán antes unos u otros atributos (dulzor, acidez, amargor o salinidad.)

Para una correcta cata, es primordial no coger la copa por la parte del cáliz, ya que de esta forma solo conseguiríamos aumentar la temperatura del vino. Por ello, hay que tener en cuenta también la parte del tallo a la hora de escoger una copa para vino adecuada. El tallo tiene que ser suficientemente largo para poder agarrar bien la copa. Generalmente, a mayor tamaño de cáliz más largo tiene que ser el tallo.

Tipos de copas para vino

Teniendo en cuenta los factores anteriores, vamos a desglosar algunos tipos de copas para vino:

Copa Burdeos

Es la copa para vino más universal, podríamos decir. Es una copa redondeada y de boca cónica. Es adecuada para vinos con una estructura marcada (como tintos crianza y reserva), ya que su forma permite que, a cada trago, se reparta adecuadamente el vino por toda la boca.

Copa Borgoña

Es una copa con forma abombada y grande. El tallo es largo para permitir una buena agitación y facilitar la oxigenación del vino. Como pasa con la burdeos, es adecuada para tintos con cuerpo, no tanto así para vinos blancos, ya que se oxidarían más rápidamente.

Copa Riesling

Es una copa adecuada para el vino blanco, los rosados e incluso los espumosos. Tiene una forma cónica y un tallo alargado. La curvatura que presenta esta copa para vino blanco lo dirige a la punta de la lengua para reducir la acidez. En el caso de los espumosos, potencia sus aromas, pero, por el contrario, pierden más rápidamente su carbónico.

Copa Chardonnay

Presenta un tallo más corto y un cáliz con una forma abombada muy amplia. Con estas características, es apropiada para vino blanco fermentado en barrica, ya que el vino entra en boca hacia la parte posterior y potencia los aromas.

Copa Flauta

Es la reina de las copas para vino espumoso o con algo de carbónico. Su forma alargada y estrecha mantiene la burbuja en elevación un mayor tiempo que otras copas. Cuando el vino entra en boca, le ayuda a explotar su efervescencia.  

Copa Jerez

También se conoce como la copa “catavinos”. Es una copa pequeña, con un cáliz alargado y un tallo corto. Su forma permite que el vino se atempere mejor y ayuda a mantener el aroma del vino, que entra en boca hasta el final de la lengua. Es un tipo de copa para vino oloroso y de postre.

Estos son solo algunos tipos de copas para vino, pero existen más formas. Como recomendación, si únicamente se puede optar por un tipo, la Burdeos o una grande polivalente serán las más versátiles para diferentes variedades de vino. Por último, lo más importante a tener en cuenta es que el cristal sea de calidad.